
Fecha: 6 de Octubre de 2025
Docente: Dra. Ing. Beatriz P. de Gallo. Especialista en Informática Forense
Duración: 6 Semanas (acredita 48 horas)
Descripción: Propone capacitar a los asistentes dotándolos de conocimientos, metodologías y
herramientas que le permitan iniciarse en el análisis forense digital, tanto en el ámbito de las
pericias informáticas como en el contexto de los incidentes de ciberseguridad.
Fundamentos
La inclusión de las TICs en la sociedad ha posibilitado importantes mejoras en las actividades
en general, notándose su mayor impacto en el ámbito de las comunicaciones interpersonales
mediante las redes sociales, la mensajería instantánea y el correo electrónico. Pero de igual
forma, así como ha favorecido la vida de las personas, también se utiliza para el desarrollo
de actividades delictivas, en las cuales las TIC participan con idéntica fuerza que en el resto
de los quehaceres sociales.
La Forensia Digital se aplica principalmente en dos áreas: en el ámbito de la justicia mediante
las pericias informáticas con la inclusión de las evidencias digitales, y en el ámbito empresarial
cuando se analizan incidentes de seguridad informática y/o ciberseguridad. En ambos casos,
es sustancial el proceso de recolección de evidencias digitales, así como el rigor
procedimental y científico de la actuación del analista forense.
Con la intención de iniciar al asistente en la realización del Análisis Forense Digital, se
presenta el contexto de la Forensia Digital y se lo capacitará dotándolos de conocimientos,
metodologías y herramientas que les permitan comprender acerca del rol, alcance y
responsabilidades de quienes deseen actuar como Perito Informático y/o Analista Forense
Digital.
Se abordarán cuestiones pluridisciplinarias que promueven un análisis forense más eficiente
cuando se aborda desde el campo judicial, conformando equipos de trabajo con profesionales
del área del derecho, la criminalística y las fuerzas de seguridad. Y también se brindará una
base de conocimiento adecuada y suficiente sobre gestión de incidentes de ciberseguridad.
Es necesario considerar las metodologías y herramientas forenses que ayuden a combatir la
ciberdelincuencia.
Hoy en día, los peritos informáticos deben tener conocimientos adecuados y suficientes para
enfrentar escenarios delictivos, en los que se apliquen las tecnologías emergentes, y desde
allí, extraer y analizar nuevos tipos de evidencias digitales. También es importante identificar
-desde las tecnologías emergentes- su aplicación en el ámbito de la ciberseguridad y la
Forensia Digital, todo ello desde un espacio pluridisciplinar que involucre a profesionales del
área del derecho, la criminalística y las fuerzas de seguridad. Partiendo de conocimientos
básicos sobre Forensia Digital, en este curso se abordará el impacto que las tecnologías
emergentes más difundidas (Internet de las Cosas, Big Data, Inteligencia Artificial, Robótica
inteligente y Realidad Extendida, entre otras) tienen desde dos enfoques: su aplicación en el
desarrollo de herramientas forenses, y su uso en la comisión de delitos.
Este curso está dirigido a los profesionales informáticos interesados en obtener una
capacitación formal sobre Forensia Digital, para lo cual se abordará el marco teórico de esta
disciplina, así como las metodologías y herramientas forenses necesarias para el tratamiento de la evidencia digital, les permitirá obtener conocimientos y capacidades para desempeñarse
como Peritos y/o Auditores Forenses, en cualquier ámbito de las organizaciones, sean éstas
públicas o privadas.
Objetivos
Al finalizar el curso, se pretende que el asistente sea capaz de:
• Conocer acerca del estado del arte de la Forensia Digital
• Comprender el proceso de tratamiento de la evidencia digital en todas sus etapas
• Capacitar a los asistentes con los conocimientos, metodologías y herramientas para los
escenarios delictivos virtuales actuales.
• Conocer acerca de las cuestiones básicas del Derecho Procesal aplicable a la
realización de pericias
• Utilizar y evaluar diferentes herramientas forenses.
Dirigido a: Profesionales informáticos, Peritos informáticos, Responsables del área de
Seguridad TI, Abogados, Lic. en Criminalística, Fuerzas de Seguridad responsables de
obtención y análisis de evidencia digital.
Temario:
● UNIDAD I: FORENSIA DIGITAL – Las TICS y el Delito. Conceptos fundamentales
vinculados a la Seguridad de la Información, Seguridad Informática, Ciberseguridad y
Auditoría Forense. Antiforensia. Taxonomía de la Forensia Digital. Principios del Derecho
y legislación relacionada con la Forensia Digital. Desafíos de la Forensia Digital.
● UNIDAD II: DELITOS INFORMÁTICOS – Tipificación del delito informático. Legislación
Nacional e Internacional. Otros componentes legales de interés. Roles del Experto
Informático en la Forensia Digital.
● UNIDAD III: EVIDENCIA DIGITAL – La prueba y la evidencia digital, sus características.
La cadena de custodia. Estructura interna de la Evidencia Digital: memoria, disco,
artefactos, redes, correo electrónico, imágenes, teléfonos inteligentes. Nuevos soportes
tecnológicos: Drones, entornos IoT.
● UNIDAD IV: METODOLOGÍAS DE LA FORENSIA DIGITAL – Protocolos y Normas de
uso internacional. Familia de Normas ISO/IEC 27000:2015. Proceso Forense Digital
Básico. Proceso EMD. PURI. Metodologías propias de la Forensia Digital (correos
electrónicos, sistemas industriales, IoT). OSINT. Triage Forense Digital.
● UNIDAD V: ACTUACIÓN FORENSE – Alcance de la actividad pericial. La Ética del
Analista Forense y el desempeño profesional. Errores del Perito. Pasos Procesales. Los
puntos de pericia. Informe Pericial. La Contrapericia. La Regulación de Honorarios.
● UNIDAD VI: FORENSIA DIGITAL Y LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES – Tecnologías
Emergentes de Interés para la Forensia Digital: Big Data, Inteligencia Artificial, Robótica
inteligente, Realidad Extendida, Blockchain y Cloud Computing. Descripción general y
conceptos básicos de cada tecnología. Aplicaciones desde la Forensia Digital y la
Ciberseguridad. Su utilización para la comisión de delitos.
● UNIDAD VII: HERRAMIENTAS FORENSES – Taxonomía NIST. Herramientas Forenses
propias de cada tipo de evidencia. Herramientas Forenses Integradas. Kits de
herramientas del Analista Forense. TALLERES DE HERRAMIENTAS FORENSES: Operatividad de herramientas forense de acceso libre. Prácticas en modalidad taller de: Recuperación de Archivos Borrados, Volcado de Memoria, Forensia de Correos
Electrónicos, Forensia de Teléfonos Celulares, Forensia de Imágenes y Forensia de
Incidentes de Seguridad.
Duración total del curso: 48 (cuarenta y ocho) horas a desarrollarse durante 6(seis) semanas
que deberán cumplirse durante el plazo de apertura del aula.
Modalidad de desarrollo de las actividades: el curso está propuesto bajo el modelo de
capacitación autoasistida, es decir, según los tiempos que cada asistente pueda asignar
semanalmente.
Se estima que las actividades previstas para cada unidad pueden desarrollarse si se asigna
un tiempo de 8(ocho) horas semanales.
Por otra parte, se brindará 1(un) encuentro semanal de tutorización on demand, es decir el
encuentro tutorial estará disponible los días MARTES de 20:00 hs. a 20:30hs durante el tiempo en que el curso se encuentre habilitado siempre que algún asistente lo solicite de manera previa (hasta el día LUNES anterior).
Plataforma Virtual: El curso se desarrolla de manera virtual en el CAMPUS VIRTUAL DE
SADIO, en la que se deja a disposición de los asistentes el material bibliográfico del curso,
las guía de estudio y los trabajos prácticos propuestos.
Requisitos y Procedimientos de Evaluación
Para obtener el CERTIFICADO DE ASISTENCIA:
• Los asistentes deberán registrar un 80% de asistencia de visualización de todo el material
contenido en el aula virtual del curso.
Para obtener el CERTIFICADO DE APROBACIÓN:
• Los asistentes deberán registrar un 80% de asistencia de visualización de todo el material
contenido en el aula virtual del curso.
• Y presentar y aprobar el 80% de los Talleres de Herramientas Forenses.
Formulario de inscripción: https://forms.gle/jY8c8RkEb6RrLVsm8
Aranceles
Inscripción temprana (hasta el 29 de Septiembre de 2025)
* AR$ 149.000.- (para nacionales)
* USD 149.- (para extranjeros)
Inscripción tardía (desde el 30 de Septiembre de 2025)
* AR$ 165.000.- (para nacionales)
* USD 165.- (para extranjeros)
50% Descuento para socios de SADIO (con 12 meses de antigüedad)
Los socios de AADECA gozan de los mismos derechos que los socios de SADIO
Medios de pago disponibles:
– Pago por Transferencias Bancarias (solo para residentes en Argentina) a:
SADIO (CUIT 30-64931218-0)
BBVA – Sucursal 330 Tribunales
Cta. Cte. Pesos: 502/7
CBU: 0170330420000000050276
Alias: SOCIEDAD.SADIO
– Pago con Tarjeta de crédito/débito (Visa, Master o Cabal). Solicitar el botón de pago correspondiente a informacion@sadio.org.ar
Es posible pagar en cuotas con interés. Consulte.
– PAYPAL (para extranjeros). Solicite el link de pago.
¡Cupos limitados! Reserva tu vacante con el pago de tu inscripción
Antecedentes de la docente:
Dra. Ing. H. Beatriz P. de Gallo
Ingeniera en Computación (UCSE, 1985), Master en Administración de Negocios (UCASAL,
2006), Doctora en Ingeniería Mención Sistemas de Información (UTN-FRSF, 2019),
Especialista en Informática Forense (UFASTA, 2022).
Sus áreas de interés son Forensia Digital, Educación en Ingeniería y Ética en la Informática.
Se desempeña como docente de carreras de posgrado de UCASAL, UFASTA, UTN-FRSF y
UTN-FRCU.
Dirige el GRUPO DE I+D+i SOBRE FORENSIA DIGITAL de la UCASAL y colabora con
UFASTA (Argentina), Universidad Católica (Colombia), UNISANGIL (Colombia), UNIVA
(México) y UniTECH (España) en temáticas relativas a la Forensia Digital.
En el ámbito privado se desempeña como consultora en proyectos tecnológicos críticos, y es
Perito Informático de parte.